Nombre: | CONVOCATORIA No. 59 DE LA REVISTA TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA |
Grupo: | Eventos Académicos |
Categoría: | Convocatorias |
Convoca: | DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES- ÁREA DE LITERATURA |
Dirigido a: | Profesores, Alumnos, Comunidad Universitaria, Público en general, Egresados |
Fecha(s): | Del 7 de Febrero al 30 de Junio de 2022 |
Horario: | LUNES A VIERNES DE 10:00 A 18:00 HRS. |
Lugar: | DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES |
Tema y Variaciones de Literatura
Número 59, segundo semestre de 2022
“Psicodelia y literatura”
Si parafraseamos a Albert Camus –El hombre rebelde–, en todo acto o movimiento de rebeldía se barrunta la búsqueda de un mundo mejor, búsqueda que va desde el desencanto hasta la revolución, es decir, puede tomar cualquier cariz o excusa, inclusive las más aberrantes y esperpénticas, pero también las más dulces y psicodélicas. En los años sesenta, en EU, dice Leonardo Acosta, el temor, la desilusión y el conformismo eran los sentimientos dominantes entre las juventudes urbanas, reflejados en la literatura beat –estereotipada como beatnik–, “la generación derrotada”, que tenía como Biblia la novela On the road de Jack Kerouac. Había surgido el rock and roll, el cual proporcionó a los jóvenes una vía de escape a su frustración ante las guerras inútiles, y encontraría resonancias en otras expresiones como el movimiento hippie.
En México, en 1975, y haciendo eco a otros movimientos contraculturales –como la llamada literatura de La Onda– surgen los infrarrealistas, que detestan las buenas costumbres y los rituales de la urbe letrada a través de la consigna: “volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial”. Elvis Presley, los Beatles, los Rolling Stones, los Doors, Black Sabbath, Led Zeppelin, habían trastornado a una juventud que antes bailaba y protestaba con refritos de Paul Anka, Pat Boone y Ricky Nelson: puritanismo y ñoñería con grupos autóctonos que convirtieron en cover y en muy personal el desencanto. Es la traducción que hacen algunas urbes latinoamericanas de la penetración cultural e ideológica que los medios de comunicación masiva traen e imponen, o rechazan y condenan, pero no pueden desaparecer. No sólo se trata de industria cultural: es el espíritu de una época que traduce su desilusión e idealismo en sedición y escándalo, en literatura y música. Puede verse como una colonización del gusto a través de la música y el cine, de las historietas y la televisión, del llamado arte pop de la época, o puede interpretarse como “el escape de la banda” ante un mundo que debiera ser mejor y obliga a los jóvenes rockeros a refugiarse en los hoyos funkies y les permite huidas fugaces como el Festival de Avándaro.
Adjunto: | CONVOCATORIA No. 59 DE LA REVISTA TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA |
Teléfonos: | 53189440 |
Correo: | mrf@azc.uam.mx |
Web: | http://temayvariacionesdeliteratura.azc.uam.mx/index.php/rtv/issue/archive |
Responsable de la publicación: | Oficina de comunicación |